«Para las atletas en formación, las escuelas y clubes no cuentan con programas educativos para romper paradigmas o educar sobre la inclusión de la mujer en el deporte, y en este momento el Ministerio del Deporte no contempla un programa y presupuestos para los temas de Mujer y Deporte. Cuando invierten se contemplan como capacitaciones e intercambios deportivos a nivel comunitario»

Desde su fundación en 1995, AsoMujer y Deporte ha sido parte y testigo de grandes avances de la política pública respecto al rol de la mujer. Sin embargo, parte de su trabajo también se ha visto obstaculizado por la falta de ayuda estatal y el desinterés de algunos funcionarios. ¿Cómo poder sortear esta situación?

En materia legal, las mujeres han logrado varias conquistas. Aurys Espinel nos cuenta que en los Artículos 13, 43 y 52 de la Constitución Política de Colombia se reconocen el derecho a la igualdad de género y el derecho de todas las personas a la recreación, la práctica deportiva y el aprovechamiento del tiempo libre. Por su parte, el Artículo 5 de la Ley 181 de 1995, la cual contiene disposiciones para el fomento del deporte y crea, entre otros aspectos, el Sistema Nacional del Deporte, obliga a las autoridades a “fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad física, el deporte y recreación como hábito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social, especialmente en los sectores sociales más necesitados”.

“A partir de 2012 se logró incluir el Lineamiento N° 10 en la Política Nacional de Equidad y Mujer en Colombia que garantiza el derecho a las mujeres a la práctica de deporte, actividad física y recreación”, explicó Espinel, “como así también el CONPES SOCIAL 161° que refiere al desarrollo de los lineamientos para la política pública nacional de equidad de género y el plan para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias”.

“¿Qué hace falta todavía? R// La voluntad política para que se cumplan los lineamientos y decretos que hacen parte de la Constitución, y que las políticas públicas del sector deporte y los planes de desarrollo contemplen un artículo de Deporte y Género, Mujer y Deporte, a fin de garantizar programas y presupuestos”.

Dentro de la competencia deportiva, las mujeres también han avanzado contra prejuicios y “una cultura machista” que señala que ciertos deportes tienen género: “Deportes como patinaje artístico, gimnasia, patinaje de carreras se consideran más femeninos; y deportes como levantamiento de pesas, rugby, fútbol se consideran más masculinos”, nos explicó Espinel.

¿Esta situación ha cambiado en los últimos tiempos? R// “Los resultados de las atletas colombianas en los eventos del ciclo olímpico han creado cambios en la perspectiva en que se ven algunos deportes, como por ejemplo María Isabel Urrutia al ganar la medalla de oro olímpica, cambió paradigmas y creó nuevas posibilidades de participación de las mujeres en una práctica deportiva”.

Sin embargo, el Estado parece no acompañar esta transformación. “Existen programas de apoyo económico y en algunas ocasiones un manejo más integral a los atletas, pero estos programas sólo inician cuando el deportista obtiene resultados sobresalientes. Para las atletas en formación, las escuelas y clubes no cuentan con programas educativos para romper paradigmas o educar sobre la inclusión de la mujer en el deporte, y en este momento el Ministerio del Deporte no contempla un programa y presupuestos para los temas de Mujer y Deporte. Cuando invierten se contemplan como capacitaciones e intercambios deportivos a nivel comunitario”.

A su vez, AsoMujer y Deporte viene trabajando en la idea de construir una Red Nacional de Investigadores de Género y Deporte. Todo comenzó en 1996 cuando se creó el Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación con el respaldo de Colciencias y Coldeportes. “En estos ejercicios de plantear la necesidad de contar con estadísticas, investigaciones, líneas de base para abordar las problemáticas en diferentes temas, siempre hemos propuesto el tema de Mujer y Deporte, pero esto no pasa de postular”, detalló la presidenta de la organización, quien afirmó también que “luego del Plan de Acción de Kazán en 2013, donde el Grupo Internacional de Mujeres y Deporte y la UNESCO propusieron la creación del Observatorio de Género en el Deporte, en Colombia no se ve avance alguno”.

“Para las organizaciones de la sociedad civil como la nuestra, romper las barreras de los organismos del deporte como el Comité Olímpico y Paralímpico, las Federaciones, Ligas o Institutos de Deportes, ha sido un tema de persistir, insistir y no desistir, pues en muchas ocasiones se asume que se invierte en las mujeres por estar presentes en las delegaciones deportivas o se contemplan programas para niñas y se apoyan eventos femeninos, pero nuestra propuesta es darle la mirada al sector desde el enfoque de equidad y derechos en relación a oportunidades, igualdad, prevención y capacitación. Aunque en algunos espacios como ICBF, salud, redes de mujeres nacionales e internacionales se reconoce el trabajo que venimos realizando, la falta de compromiso institucional y el desconocimiento del tema han dificultado nuestra visibilidad”.

Finalmente, Aurys Espinel nos contó que la ONG que preside ha sostenido reuniones con el grupo de ONU Mujeres a nivel Latinoamérica. No obstante, resaltó: “a nivel nacional los directivos van a las reuniones, se comprometen, pero en la realidad no vemos avances, ni ejecuciones o acciones concretas”.

Por Editor E

es_ESES